Centinela Crítica/ Vigilando la calidad del Arte
  • Inicio
  • Artículos
    • Teatro
    • Cine y Series
    • Libros
    • Ensayos
    • Mi Dramaturgia
    • Entrevistas
    • Bio de Artistas
  • Algo de mi
  • Contacto

Soy María del Rosario Goñi. Licenciada en crítica de artes, egresada de la Universidad Nacional de las Artes. Me especializo en Teatro. Bienvenidos a mi blog.

Centinela Crítica/ Vigilando la calidad del Arte

Vigilando la calidad del Arte

  • Inicio
  • Artículos
    • Teatro
    • Cine y Series
    • Libros
    • Ensayos
    • Mi Dramaturgia
    • Entrevistas
    • Bio de Artistas
  • Algo de mi
  • Contacto
WHATSAPP

Escribe y pulsa Enter para buscar

WHATSAPP
  • Inicio
  • Artículos
    • Teatro
    • Cine y Series
    • Libros
    • Ensayos
    • Mi Dramaturgia
    • Entrevistas
    • Bio de Artistas
  • Algo de mi
  • Contacto
Cine y Series

El mito de una heroína

marzo 30, 2025
15 veces leido

Norita (Argentina, 2024). Dirección: Jay McNamara y Andrea Tortonese. Producción ejecutiva: Gustavo Santaolalla y Jane Fonda. Con Nora Cortiñas. Calificación: P +13. Duración: 89 min.

Con motivo del ciclo “la semana de la memoria” el viernes 28 de marzo de 2025 se proyectó en el hall central del Área Transdepartamental de Crítica de Artes Oscar Traversa (Bartolomé Mitre 1869 Caba) el documental Norita. Una de las directoras, Andrea Tortonese, ha presentado la obra que combina tanto material de archivo como testimonios directos y recupera la voz en primera persona de Nora Cortiñas. El largometraje preserva la perfección visual del documento histórico al tiempo que construye un montaje con animación que expande la paleta cromática. La proyección dada forma parte de una serie de exposiciones en las cuales la obra circula como testimonio vivo del lema memoria activa.

La película sigue a Nora Cortiñas, histórica referente de la lucha por los derechos humanos en Argentina. La cofundadora de la asociación Madres de Plaza de Mayo, en su línea fundacional, tenía 94 años en ocasión del estreno del film (7 de noviembre de 2024), el cual coincide con el año de su fallecimiento (el 30 de mayo de 2024). En los finales 47 de su longeva vida, Nora transitó en la militancia por los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar en el país. El documental testimonia el fatigoso trajinar de Cortiñas, una madre que se transformó en luchadora incansable por la memoria, la verdad y la justicia a partir de la búsqueda de su hijo Gustavo, secuestrado el 15 de abril de 1977 en la estación de Castelar.

Visualmente, la película es un fascinante collage. La directora de animación Andrea Tortonese construye una representación con claro contenido histórico. Así presta atención al detalle de momentos claves de la historia de la protagonista y del entorno nacional al tiempo que destaca ciertos elementos significativos para dotar de sentido a la trama, desde el plano de la imagen. Signos de un tiempo pasado reconocibles por su significado histórico tales como el Falcon verde, las aves carroñeras, los pañuelos blancos, son sólo algunos que denotan una claridad narrativa admirable.

La densidad emocional del film cobra profundidad en base a la correcta selección de pasajes de la extensa vida de la protagonista. Desde la intimidad de su hogar como ama de casa hasta su pasaje y transformación a ser político. Nora se erige como arquetipo cultural heredado de un pasado en tanto la sociedad la adopta como modelo de conducta en la lucha social. Sin embargo, el peso dramático de su historia se consolida por las batallas libradas para erigir un heroísmo humilde. Se aprecia en el documental la renuencia a dejarse dominar injustamente, la firmeza en defender las propias convicciones y el móvil ético de su acción orientada a construir un mundo más igualitario.

La película basa su argumento en la reconstrucción de una vida, cuyo comienzo ha sido íntimo y simple hasta su máxima exposición como reconocida líder social. Con este objetivo las sucesivas entrevistas a Nora, como sus momentos de intimidad, acercan a la destacada figura al plano de lo cotidiano. Ello se contrapone con imágenes en las cuales Cortiñas ha sido vocera en marchas multitudinarias por reclamos de derechos vulnerados en firme acompañamiento al movimiento feminista. También el film logra algo valioso: crear un espacio de reflexión sobre la lucha social ante la opresión del poder de Estado. La manera en que aborda el tema de los movimientos sociales permite ampliar el espectro de relaciones en tanto diálogo con el presente. Norita, funda a la heroína como motor que dinamiza nuestra historia. Se dará cuenta de ello en tanto se posiciona en permanente conflicto entre dos mundos: el íntimo del hogar que debió relegar en pos de la creación de la figura pública, cuya admiración se torna ineludible.

 

Creditos de imagen: archivo histórico web.

¿Deseas compartir este artículo?

Siguiente
mayo 25, 2025

¡Yo si quiero puedo!

Anterior
marzo 24, 2025

Magnicidio

Seguime en Instagram

@centinelacriticalp
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
instagram image
Centinela Crítica/ Vigilando la calidad del Arte

Categorías

Bio de Artistas 1
Cine y Series 2
Ensayos 3
Entrevistas 1
Libros 1
Mi Dramaturgia 1
Teatro 14

Grupo Web Argentina